Terapia de Muérdago

Nuevos medicamentos y procedimientos de origen natural son cada vez más buscados por los pacientes oncológicos y sus familiares. Entre los tratamientos más utilizados por su evidencia científica y clínica se encuentran los preparados farmacéuticos de Muérdago desarrollados por la Medicina Antroposófica. La eficacia de la Terapia de Muérdago se asocia con la experticia y la constante supervisión de médicos especializados en Medicina y Oncología Antroposófica.

Efectos terapéuticos evidenciados

Nuestros profesionales están en constante intercambio profesional con colegas de amplia experiencia de hospitales y clínicas en Alemania y Suiza, para encontrar nuevas y mejores soluciones terapéuticas.

Dependiendo de la dosis y la vía de administración óptima individual

Para más información científica: terapiademuerdago.com

Mejora significativa de la calidad de vida

Estimulación y modulación del sistema inmunológico 

Inhibición de la proliferación de células cancerígenas

Protección del material genético frente a tratamientos citotóxicos

Mejora de la tolerabilidad a la quimioterapia y radioterapia

Aumento de la eficacia de los tratamientos convencionales

Inducción de muerte de células cancerígenas (apoptosis)

La curación está íntimamente ligada al desarrollo de nuestras facultades creativas, a la capacidad de asombrarnos y agradecer, de tener coraje y confianza y, sobre todo, de poder amarnos a nosotros mismos.

Josef Ulrich

Efectos Terapéuticos reportados en casos clínicos

Reducción tumoral con aplicaciones intratumorales a altas dosis 

Pleurodesis en derrame pleural

Prolongación del tiempo de sobrevida

Prevención de recidivas y metástasis

Reducción del dolor asociado al cáncer

Nuestros pacientes refieren recuperar sus fuerzas y mejorar la sensación de bienestar general con incremento de iniciativa, apetito, calidad de sueño, llevándolos a activarse a la vida. 

La Terapia de Muérdago permite que el paciente pueda colaborar en su terapia promoviendo su autonomía.

Los estudios clínicos muestran que la calidad de vida mejora el pronóstico y el tiempo de sobrevida del paciente.

¿En qué tipos de cáncer se aplica la Terapia de Muérdago?

En la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (2015) se destacó que el sistema inmunológico juega un rol importante en el cáncer. Siendo corroborado por los premios Nobel en Medicina (2018), J. Allisson y T. Honjo, quienes demostraron que mediante la estimulación del sistema inmunológico se logra atacar las células tumorales, estableciendo un principio totalmente nuevo para la terapia de cáncer.

La Terapia de Muérdago por su actividad sobre el sistema inmune (inmunomodulación) puede ser aplicada en todo tipo y estadio de cáncer.

Para más información: terapiademuerdago.com

Se cuenta con más de 100 años de experiencia clínica en el uso de la Terapia de Muérdago para el tratamiento del cáncer a nivel mundial. 

¿Cuándo puedo iniciar la Terapia de Muérdago?

En cualquier etapa del curso de la enfermedad se puede iniciar.

Como tratamiento neoadyuvante: antes de la cirugía y en paralelo con otros tratamientos oncológicos estándar.

Como tratamiento adyuvante: después de la cirugía y en paralelo con otros tratamientos oncológicos estándar.

Como tratamiento paliativo: se puede aplicar solo o con tratamiento estándar.

Como tratamiento de enfermedad precancerosa: Se aplica en neoplasia intraepitelial cervical (NIC), pólipos en colon, estómago y útero, leucoplasias, entre otros.

Para más información: terapiademuerdago.com

Terapia de Muérdago en combinación con otras terapias

Con la quimioterapia

Según el reporte de múltiples estudios, la Terapia de Muérdago hace más tolerable la quimioterapia y apoya a intensificar sus efectos deseados. La evidencia clínica refiere reducción considerable de los efectos adversos.

Para más información: terapiademuerdago.com

Con la radioterapia

La terapia de muérdago puede combinarse bien con la radioterapia y cumple un rol importante en la protección del ADN de las células sanas frente a los efectos de la radiación. Además, atenúa los efectos adversos como la falta de apetito, fatiga, alteración del dormir, etc., haciendo más tolerable la radioterapia. 

Para más información científica: terapiademuerdago.com

Con la cirugía

La aplicación de la Terapia de Muérdago antes de la cirugía (perioperatorio) promueve mejores condiciones inmunológicas del paciente. La evidencia clínica refiere disminución de la inmunosupresión causada por la anestesia y una notoria mejor recuperación postquirúrgica.

Para más información: terapiademuerdago.com

Con la inmunoterapia

La evidencia clínica señala que la Terapia de Muérdago no interfiere con la inmunoterapia. Inclusive algunos estudios han reportado una probable sinergia entre ambos tratamientos (anticuerpos monoclonales, inhibidores de check points)

Para más información: terapiademuerdago.com

Con la terapia antihormonal

Estudios clínicos en pacientes con cáncer de mama y próstata tratados con terapia antihormonal combinada con la Terapia de Muérdago han reportado resultados favorables, mejor tolerancia e incluso disminución de los efectos adversos de la terapia antihormonal. Este efecto es aún potenciado por el uso de altas dosis de Terapia de Muérdago.

Para más información: terapiademuerdago.com

Está demostrado que la Terapia de Muérdago puede aplicarse antes, durante y después de las diferentes terapias oncológicas, no disminuye sus efectos, más bien los potencia y, además alivia los efectos no deseados de los mismos.

Seguridad de la Terapia de Muérdago

Fabricación

La Terapia de Muérdago tiene más de 100 años de experiencia clínica y cumple con los estrictos controles de calidad y seguridad por el Instituto Federal para Medicamentos y Productos Medicinales de Alemania (BfArM); y el Instituto Suizo de Productos terapéuticos (Swissmedic), países de alta vigilancia farmacológica.

Todos los inyectables a base de Muérdago fabricados por laboratorios farmacéuticos antroposóficos en Alemania y Suiza, cuentan con la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) de la Unión Europea. 

Clínica

De acuerdo con los estudios de seguridad clínica, la Terapia de Muérdago se destaca por su buena tolerabilidad.

En el modo de aplicación subcutáneo pueden observarse, al inicio de tratamiento, reacciones cutáneas como enrojecimiento, endurecimiento, prurito (picazón) y alza térmica en el lugar de inyección (diámetro entre 2 a 5 cm). Estas reacciones son respuestas esperadas (eventos deseados comunes) e inofensivas que no deben causar preocupación, ya que se resuelven espontáneamente y solo se dan en el lugar de aplicación. Estas reacciones denotan haber encontrado la dosis correcta.

En 5-6% de los pacientes puede presentarse reacciones pseudo alérgicas 

  • Puede producirse una elevación de la temperatura corporal en líneas (no en grados) y que pudiera llegar hasta 38 (no requiere antipiréticos) lo cual es denominado febrícula y no fiebre. 
  • Fatiga, escalofríos, malestar general, dolor de cabeza, mareo de corta duración, deposiciones sueltas, frecuencia aumentada de micción.

Estas reacciones expresan una buena respuesta inmunológica del paciente y disminuirán en pocas horas.

La Terapia de Muérdago es el tratamiento eje en la Oncología Integrativa Antroposófica por ello cuenta con un Vademécum propio elaborado a partir del registro sistemático de experiencias clínicas de más de 280 médicos oncólogos y otras especialidades. Se presentan cuatro tipos de preparados farmacéuticos antroposóficos de muérdago (Abnoba, Iscador, Iscusin, Helixor) con sus formas de uso y aplicación en los diferentes estadios. Además, integra casuísticas y recomendaciones terapéuticas para diferentes tipos de cáncer.

Para más información científica: terapiademuerdago.com

Fabricación del medicamento

Preparados farmacéuticos antroposóficos

Los preparados farmacéuticos de muérdago se fabrican bajo conceptos y procedimientos propios de la farmacia antroposófica y se caracterizan por emplear la totalidad de los componentes del muérdago.  

El Muérdago se diferencia según sus árboles hospederos. Lo que se refleja en el nombre de los preparados: F (fraxini), M (mali), entre otros. 

Teniendo en cuenta la diferente concentración de sus principios activos durante las estaciones del año, se emplean muérdagos tanto de verano como de invierno.

Para la fabricación existen diferentes métodos de extracción dependiente del laboratorio farmacéutico antroposófico. Todos los preparados farmaceúticos antroposóficos están en diferentes niveles de concentración(mg/ml). 

Preparados farmacéuticos no antroposóficos

Preparados orales e inyectables de muérdago en dilución homeopática, no son utilizados en la medicina integrativa antroposófica por no mostrar eficacia como medicamento específico para el cáncer. 

Preparados farmacéuticos no antroposóficos de muérdago con un solo principio activo sintetizado (lectina de muérdago) evidenciaron baja eficacia y alta toxicidad hepática. En consecuencia, se desistió de continuar con este tipo de fabricación. Lo cual reafirma que el uso total de principios activos de muérdago fabricados con el método de la farmacia antroposófica mejora significativamente la eficacia, sin toxicidad alguna y expresa una buena tolerancia.

En el Centro Médico Antroposófico solo utilizamos los preparados farmacéuticos antroposóficos que tienen la mayor evidencia de estudios clínicos sobre su seguridad y efectos terapéuticos.

Para más información científica: terapiademuerdago.com

La curación está íntimamente ligada al desarrollo de nuestras facultades creativas, a la capacidad de asombrarnos y agradecer, de tener coraje y confianza y, sobre todo, de poder amarnos a nosotros mismos.

Josef Ulrich

Ubicación

Nos encontramos en:

CMA San Isidro (Terapia de Muérdago)
Av. Faustino Sanchez Carrión 215

CMA Lince
Jr. Francisco de Zela 2672

CMA Central telefónica
01 9040707

WhatsApp
993 511 366

informes@cma.com.pe

Horario de atención
Lunes a Sábado 07:30 a.m. – 07:00 p.m.